La literatura colombiana como manifestación de cultura mestiza y tropical y diversa. La lucha constante entre los legados español, indígena y negro; y la lucha misma en contra de las manifestaciones exteriores e interiores, producen la constante búsqueda de una voz nacional. La literatura del CARIBE es una voz que expresa e implica esa naturaleza triétnica del ser caribe, su historia, costumbres, su rebeldía y demás elementos que componen a este individuo además podemos ver los grandes expositores de la literatura que hay esta región.
GRANDES ESCRITORES:
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
(Aracataca,Colombia, 6 de marzo de 1927) es un novelista,cuentista guionista periodista colombiano. en 1982 recibió el premio Nobel de literatura (VER:premios,reconocimientos y homenajes).es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito. García Márquez estuvo relacionado con el realismo mágico y su obra más conocida la Novela Cien años de soledades conocida como una de sus obras más representativas de este género literario en 2007 la Real Academia Española y la Asociación de academias de lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela fue considerada uno de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

RECONOCIMIENTOS, PREMIOS Y FAMA:
La notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica Cien años de soledad en junio de 1967, y en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias. Era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos. Dos años después le fue concedido el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt, y en 1971.
Cien años de soledad
«La ciencia ha eliminado las
distancias», pregonaba Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá
ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su
casa.» Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con
la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en mitad de la
calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos
solares. José Arcadio Buendía, que aún no acababa de consolarse por el
fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento como un
arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó
por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a
cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba
parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en
toda una vida de privaciones, y que ella había enterrado debajo de la
cama en espera de una buena ocasión para invertirías. José Arcadio
Buendía no trató siquiera de consolarla, entregado por entero a sus
experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a riesgo
de su propia vida.
MANUEL ZAPATA OLIVELLA:
(santa cruz la lorica Córdoba,18 de marzo de 1920-Bogotá, 19 de noviembre de 2004) fue un médico,antropólogo y escritor colombiano , el más importante representante de la literatura afrocolombiana. Es uno de los escritores más importantes de la literatura colombiana. con su numerosas novelas contribuyó al auge y reconocimiento del género en el país y allende las fronteras. su obra es ampliamente conocida y estudiada por universidades norteamericanas y europeas. Sus obras se caracterizan por la negreumbre; el resalte de la etnia negra en sentido estricto, pero también haciendo entrever la "etnia de la humanidad" en sentido amplio.

La plazoleta apretada de hombres y
mujeres. Revoltijo de polleras, franelas
sudadas y pies descalzos. La misma
expresión de ansiedad repetida. La furia en
los ojos. Jamás se juntaron tantos en la isla.
Los más se habían quedado en sus casuchas
indiferentes a su suerte. Chambacú o la
sepultura, todo les era igual. Estaban allí los
apaleados, los negros recién venidos de Barú, Palenque, Malagana y María la Baja, a
quienes la policía, esa mañana, desbarató
sus techos. Las madres abrazaban a sus
pequeños con mirada vacía por el hambre.
Los varones, sin el hacha y el machete,
no sabían qué hacer con sus brazos.
Escuchaban a Máximo: "Nos
defenderemos"…
son muchos más los escritores importantes y reconocidos de la caribe entre ellos están José Ramón Mercado, Gustavo Tatis, Manuel zapata, Nicolás castillo,Roberto Montes entre otros.
mujeres. Revoltijo de polleras, franelas
sudadas y pies descalzos. La misma
expresión de ansiedad repetida. La furia en
los ojos. Jamás se juntaron tantos en la isla.
Los más se habían quedado en sus casuchas
indiferentes a su suerte. Chambacú o la
sepultura, todo les era igual. Estaban allí los
apaleados, los negros recién venidos de Barú, Palenque, Malagana y María la Baja, a
quienes la policía, esa mañana, desbarató
sus techos. Las madres abrazaban a sus
pequeños con mirada vacía por el hambre.
Los varones, sin el hacha y el machete,
no sabían qué hacer con sus brazos.
Escuchaban a Máximo: "Nos
defenderemos"…
son muchos más los escritores importantes y reconocidos de la caribe entre ellos están José Ramón Mercado, Gustavo Tatis, Manuel zapata, Nicolás castillo,Roberto Montes entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario