miércoles, 25 de octubre de 2017

ARTESANÍAS

ARTESANÍAS 

Los artesanos de la Costa Caribe hablan de costumbres y tradición, trenzan hilos, bordan telas y aprenden, de generación en generación, el arte de entregar piezas auténticas elaboradas como solo ellos  saben hacerlo. La diferencia es que ahora en su repertorio también aparecen temas relacionados con calidad, desarrollo de nuevos productos, empaques, diseño, embalaje e identidad gráfica, entre otros, con miras a competir en el mercado nacional, pero también en el segmento internacional.


Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto y las prendas wayúu-Los más tradicionales: Artesanía en caña flecha:

 el resguardo de San Andrés de Sotavento (Córdoba y Sucre) está integrado por cerca de 10.000 indígenas zenúes y la mayoría de ellos se dedican a la artesanía. Sus principales centros de producción y comercialización son los municipios de San Andrés de Sotavento, San Antonio de Palmito y Sampués. Del total de la población de artesanos, aproximadamente 6.200 mujeres, en su hogar, trenzan a mano la Caña Flecha, cotejando fibras blancas y negras. El producto emblemático es el sombrero vueltiao. Artesanías de Colombia trabaja en el fortalecimiento de esta cadena productiva, beneficiando a 700 artesanos. Mochila arhuaca:

 los arhuacos elaboran objetos artesanales, especialmente tejidos en lana y algodón. El producto de mayor reconocimiento por su valioso diseño y expresión simbólica es la mochila arhuaca, tejida exclusivamente por la mujer indígena con lana virgen de oveja y cuyo origen nace de Nómina, la Madre de los tejidos. Tejedoras wayuu:

 elaboran a mano, con agujas, coloridos chinchorros de intrincadas puntadas, mochilas, guajiras (sandalias) y tapetes y conservan una bella alfarería que utilizan para el transporte del agua, así como orfebrería y bisutería en oro y semillas. El tejido es femenino, mientras el hombre se dedica a la cría de chivos. Hamacas de San Jacinto (Bolívar): 
más de 2.000 artesanas heredaron de los indígenas zenúes las técnicas precolombinas del tejido y tinturado de hamacas (ikat o lampazo). Organizadas en cinco cooperativas, asociaciones y comités, las mujeres de San Jacinto elaboran los textiles con hilazas de algodón de vivos colores o suavizadas con el cromatismo de tintes naturales extraídos de plantas nativas. Filigrana momposina:
Resultado de imagen para region caribe artesanias el oficio de la joyería no se ha quedado sólo en Mompox, la técnica ha sido difundida en otras regiones, especialmente en ciudades antioqueñas de Zaragoza y El Bagre, donde se encuentran las minas de oro. La filigrana, es una joya hecha a mano que se realiza con finísimos hilos de oro, que se consiguen después de estirar, torcer y aplanar el metal, mediante procedimientos que conjugan diversos elementos de la naturaleza con el esfuerzo humano. Actualmente, los diseños son formas que representan elementos de la naturaleza como ramos de hojas, flores, mariposas y lágrimas.

GASTRONOMÍA

GASTRONOMÍA Resultado de imagen para gastronomia region caribe artesanias

Se pueden degustar multitud de platos como :sancochos de sábalo,de bocachico,trifásico,de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.Sancocho costeñoPescado frito

MITOS Y LEYENDAS

MITOS Y LEYENDAS 


EL MOHÁN


















El Mohán aparece en Mómpox y al sur del Bolívares un ser anciano de larga cabellera, barba larga y abundante, de un aspecto descuidado, muchas veces sale desnudo o tapándose con hojas, algunas veces lo han visto con el cuerpo dividido mitad humano y mitad pez, arrastrándose por la orilla de los ríos, caños y ciénagas. El nombre Mohán viene del que les daban los Caribes a los sacerdotes. Los campesinos creen que el Mohán es antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho. Le gustan las mujeres bellas y jóvenes, a quienes persigue para llevárselas a los ríos.

El Mohán es travieso, andariego, embaucador, brujo y libertino. Le gusta enredar a los pescadores y jugar con las atarrayas, pues aparece como chancero robando las carnadas y los anzuelos de los pescadores, y esto hace que los pescadores no atrapen nada.
Al Mohán le gusta mucho fumar y la sal; entonces, cuando los pescadores salen a pescar, para que el Mohán los deje en paz, le llevan tabacos y sal. Esto se lo colocan sobre las rocas y él permite que ellos puedan pescar en paz.



EL CABALLO COJO













En los pueblos del centro y sur de Bolívar cuentan que en las noches oscuras la gente oía relinchar y galopar un caballo.

El sonido de su galope no tenía comparación y las personas que lo escuchaban se asomaban para verlo, pero se quedaban mudos y aterrados al ver que el caballo era de ojos rojos, de tres patas y dejaba un olor a azufre por las calles.

LA PATA SOLA













Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es  temida por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores. En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina triturándola con sus agudos colmillos.

Las personas aseguran haberla visto saltando en una sola pata, por sierras, cañadas y caminos, destilando sangre y lanzando gritos lastimeros. Es el alma en pena de la mujer infiel que vaga por montes, valles y llanuras, que deshonró a sus hijos y no supo respetar a su esposo.


EL JINETE



















En noches de luna llena aparece un hombre con los dientes de oro, montado sobre un caballo blanco y siete perros tras él. Se muestra muy amable con las personas que encuentra en su camino, para montarlas y hacerlas desaparecer para siempre. El jinete pasa a media noche sonando los frenos de su caballo, por los caminos donde trafican carros y espera la media noche porque transitan pocas personas.

LEYENDAS

LA MOJANA













Esta leyenda tiene su origen en la Cartagena de la Colonia.  Allí vivía una mujer de la nobleza con su esposo y su hermoso hijo, en una casa muy grande en la plaza central de Cartagena. La mujer no atendía a su esposo por dedicarle todo el tiempo a su hijo, al que adoraba.  Un día, el esposo, al verse rechazado, no aguantó más y mató a su esposa.  Cuando la mujer gritó, el niño, que estaba sentado en un pozo, perdió el equilibrio y se perdió en la profundidad. 


Desde ese día, en la mayoría de las casas coloniales que aún conservan un pozo, aparece la figura de la mujer con una peineta de hueso en la mano, que resplandece al pasarla por sus dorados cabellos.  Los niños al verla, quedan hipnotizados y caminan hacia ella, que al descubrir que no se trata de su hijo, los arroja al pozo.

EL HOMBRE CAIMÁN

Es una leyenda de la población de Plato, Magdalena, la cual resalta la historia de Saúl Montenegro, un joven pescador, quien lucía en su boca un diente de oro. Pero que tenía una enfermiza afición por ver los cuerpos desnudos de las lavanderas y bañistas que visitaban el caño de las mujeres de Plato. Por esta razón, el alcalde en su momento, dictó un decreto por el cual se prohibía a los hombres visitar  o bañarse en el caño de las mujeres.
Entonces, Saúl recurrió a la hechicería, pensando que con brebajes podría hacerse invisible o convertirse en cualquier animal. Saúl se desplazó hasta la Alta Guajira, donde un brujo indio le preparó varias botellas con un líquido de color rojizo que al rociarlo sobre su cuerpo lo convertía en caimán y otras que contenían un líquido blanco que lo devolvía a su forma humana.

Hasta que un día, Saúl convertido en caimán quiso volver a su forma humana, sin embargo, su amigo le roció accidentalmente el líquido blanco sólo en la cara, lo cual lo convirtió sólo con cara humana y el cuerpo de caimán, desde entonces, Saúl Montenegro quedó condenado a ser el hombre caimán.

LA SIRENA VALLENATA













Consiste en la leyenda de una joven llamada Rosario Arciniega, que era muy consentida y la hacían sentir como la reina de su casa. En Valledupar la gente es muy tradicional en la época de semana santa y sus abuelos le advirtieron que no se bañara sola en el río, y mucho menos el jueves santo, pues se podía convertir en sirena; pero la joven no hizo caso y se fue a bañar al río Guatapurí.

Eran las dos de la tarde, el cielo comenzó a oscurecerse y cuando Rosario trató de salir de las aguas no pudo. Ya que un peso enorme en sus piernas le impedía moverse. Se arrastró y pudo llegar a la orilla del río, pero quedó horrorizada al comprobar que sus extremidades inferiores habían desaparecido y en su lugar había una inmensa cola de pez.

FRANCISCO EL HOMBRE















Es un personaje emblemático de la Guajira, el cual narra la leyenda que, después de una larga noche de parranda, un hombre sale de regreso a su pueblo; decidió sacar su acordeón y sobre su burro, como era usual en aquella época, comenzó a interpretar sus melodías. De repente, en medio de la oscuridad, comenzaron a sonar melodías de otro juglar que desafiante trataba de superarlo. 

Francisco se dirigió al lugar donde provenían las melodías y para su sorpresa, se dio cuenta que quien las tocaba era el diablo, que se encontraba sentado sobre las raíces de un gran árbol. Satanás siguió tocando unas extrañas notas tan poderosas y bellas a la vez, que hicieron apagar la luna y todas las estrellas. Solo se veían los resplandecientes ojos de aquel demonio, en la inmensidad de la noche. Francisco miró al cielo y rezó el credo al revés, y  derrotó a satanás.

FOLCLOR

FOLCLOR 


A los costeños, como se les llama a los habitantes de ésta región, se les identifica como personas extrovertidas y alegres, entre otras cosas, por su gusto por la música.Los ritmos mas destacados son  la Cumbia,el porro, el Vallenato, el Bullerengue y el Mapalé, que son el resultado de la mezcla de elementos indígenas y africanos
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.







ECONOMÍA

ECONOMÍA DE LA REGIÓN CARIBE 
Las actividades económicas de la región Caribe están relacionadas con sus características físicas y climáticas. Veamos algunas de ellas Agricultura Grandes extensiones del territorio son dedicadas a la agricultura. Los principales productos son el Banano, algodón y Maíz Ganadería y Pesca: Se destaca la crianza de ganado vacuno en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y Magdalena y de cabras en la Guajira.La pesca se explota en lugares cercanos al mar y a las fuentes fluviales.
Minería: En la Guajira están ubicadas las minas de carbón de el cerrejón que es la más grande del mundo y las salinas de Manaure 
Industria: La cercanía de la región al mar ha facilitado el desarrollo de variadas actividades industriales, especialmente en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
Resultado de imagen para economia de la region caribe









FAUNA Y FLORA

                 FAUNA Y FLORA     



FAUNA: Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja. Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya  y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.TITITIGRILLOGUACAMAYAFLORA: La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral (aunque estos no pertenecen a la flora).cartagena-divingfrailejones


ARTESANÍAS

ARTESANÍAS  Los artesanos de la Costa Caribe hablan de costumbres y tradición, trenzan hilos, bordan telas y aprenden, de generación en ...