miércoles, 25 de octubre de 2017

ARTESANÍAS

ARTESANÍAS 

Los artesanos de la Costa Caribe hablan de costumbres y tradición, trenzan hilos, bordan telas y aprenden, de generación en generación, el arte de entregar piezas auténticas elaboradas como solo ellos  saben hacerlo. La diferencia es que ahora en su repertorio también aparecen temas relacionados con calidad, desarrollo de nuevos productos, empaques, diseño, embalaje e identidad gráfica, entre otros, con miras a competir en el mercado nacional, pero también en el segmento internacional.


Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto y las prendas wayúu-Los más tradicionales: Artesanía en caña flecha:

 el resguardo de San Andrés de Sotavento (Córdoba y Sucre) está integrado por cerca de 10.000 indígenas zenúes y la mayoría de ellos se dedican a la artesanía. Sus principales centros de producción y comercialización son los municipios de San Andrés de Sotavento, San Antonio de Palmito y Sampués. Del total de la población de artesanos, aproximadamente 6.200 mujeres, en su hogar, trenzan a mano la Caña Flecha, cotejando fibras blancas y negras. El producto emblemático es el sombrero vueltiao. Artesanías de Colombia trabaja en el fortalecimiento de esta cadena productiva, beneficiando a 700 artesanos. Mochila arhuaca:

 los arhuacos elaboran objetos artesanales, especialmente tejidos en lana y algodón. El producto de mayor reconocimiento por su valioso diseño y expresión simbólica es la mochila arhuaca, tejida exclusivamente por la mujer indígena con lana virgen de oveja y cuyo origen nace de Nómina, la Madre de los tejidos. Tejedoras wayuu:

 elaboran a mano, con agujas, coloridos chinchorros de intrincadas puntadas, mochilas, guajiras (sandalias) y tapetes y conservan una bella alfarería que utilizan para el transporte del agua, así como orfebrería y bisutería en oro y semillas. El tejido es femenino, mientras el hombre se dedica a la cría de chivos. Hamacas de San Jacinto (Bolívar): 
más de 2.000 artesanas heredaron de los indígenas zenúes las técnicas precolombinas del tejido y tinturado de hamacas (ikat o lampazo). Organizadas en cinco cooperativas, asociaciones y comités, las mujeres de San Jacinto elaboran los textiles con hilazas de algodón de vivos colores o suavizadas con el cromatismo de tintes naturales extraídos de plantas nativas. Filigrana momposina:
Resultado de imagen para region caribe artesanias el oficio de la joyería no se ha quedado sólo en Mompox, la técnica ha sido difundida en otras regiones, especialmente en ciudades antioqueñas de Zaragoza y El Bagre, donde se encuentran las minas de oro. La filigrana, es una joya hecha a mano que se realiza con finísimos hilos de oro, que se consiguen después de estirar, torcer y aplanar el metal, mediante procedimientos que conjugan diversos elementos de la naturaleza con el esfuerzo humano. Actualmente, los diseños son formas que representan elementos de la naturaleza como ramos de hojas, flores, mariposas y lágrimas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ARTESANÍAS

ARTESANÍAS  Los artesanos de la Costa Caribe hablan de costumbres y tradición, trenzan hilos, bordan telas y aprenden, de generación en ...